¡DE USTED DEPENDE!

El Thanksgiving Day, que se ha traducido al castellano como Día de Acción de Gracias, es una fiesta nacional celebrada en Estados Unidos y varios países incluyendo algunos de Europa. De acuerdo a su origen, fue un día de agradecimiento por la cosecha y por el año anterior. El Día de Acción de Gracias se celebra el cuarto jueves de noviembre en los Estados Unidos y la fecha varía en relación con otros países. Aunque el Día de Acción de Gracias tiene raíces históricas en las tradiciones religiosas y culturales, también se ha celebrado durante mucho tiempo como una fiesta secular.

La mayoría de las personas en los Estados Unidos celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un banquete, en muchas casas es común ofrecer una oración de gracias a Dios por las bendiciones recibidas durante el año. El plato principal tradicional para la cena es un gran pavo asado u horneado, este pavo tradicionalmente va acompañado con un relleno.

El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la apertura de la temporada de compras navideñas. Este día se conoce como «viernes negro». Almacenes y tiendas, todos ofrecen precios de rebaja y mucha gente acude desde las primeras horas del día a los centros comerciales. El término Black Friday se originó en Filadelfia donde se utilizaba para describir el denso tráfico de gente y vehículos que abarrotaban las calles al día siguiente de Acción de Gracias. El uso de este término comenzó alrededor de 1961 entre los oficiales de policía encargados de la regulación del tráfico. Se extendió por todo Estados Unidos a partir de 1975.

Guatemala (por algo nos llaman el patio trasero de los EEUU) porque comercialmente mucho de lo que allá se hace se replica en nuestro país y aumentado. Los comercios de aquí han diversificado y ampliado el viernes negro, algunos lo ampliaron a todo un fin de semana “negro” y otros con más apetito comercial toman todo el mes con el “noviembre negro”. Lo raro es que se replica el viernes, pero no la comida compartida del jueves. La publicidad ha tenido un fuerte impacto en la conducta del guatemalteco, que se caracteriza por su analfabetismo financiero, así como la baja capacidad de priorizar sus gastos por lo que normalmente no hace un presupuesto.

Existe una confabulación bien estructurada entre los comercios, los bancos y otras casas emisoras de tarjetas de crédito, que aprovecha ese analfabetismo y baja capacidad para priorizar el gasto, donde logran comprometer el aguinaldo, otros comerciales ofrecen aceptar el primer pago en enero del año próximo, es por ello que la mayoría de guatemaltecos que conforma la clase media vive en apariencia, porque deben la casa, deben el auto, los electrodomésticos y hasta la ropa que lleva puesta, algunos hasta pasan penas con la comida porque la mercadotecnia ha logrado comprender el comportamiento chapín que son vulnerables (por no decir alienables) y fáciles de ser comercialmente hipnotizados. Tomar conciencia de este fenómeno socio-comercial para no ser víctima, ¡de usted depende!